Como hacer tus propios bloques de cobre
Guía para fabricarse un bloque de RL con la ayuda de un taladro de columna.
Esta guía pretende hacer ver lo fácil que es construirse uno mismo un bloque de RL con la ayuda de un taladro de columna (siempre y cuando dispongas de él).
Los componentes necesarios para realizar esto son:
- Bloque de cobre (el precio puede variar, pero los míos me costaron a razón de 4.5 �/kg), cómo consigo saber cuánto cuesta un bloque?, fácil, apliquemos un poco de física: las medidas de largo, alto y ancho las pasamos a decímetros y las multiplicamos entre sí, con eso tenemos el volumen en dm3 del bloque, ese volumen lo multiplicamos por la densidad del cobre, 8.9 Kg/dm3 y penemos el peso en Kg. Para mi caso, el bloque es de 60x50x15 mm, pues bien: 0.6 x 0.5 x 0.15 = 0.045 dm3 x 8.9 kg/dm3 = 0.4 Kg x 4.5 �/kg = 1.8 � !!! a que no es muy caro, para que os hagáis una idea: 5 bloques de 60x50x15 y 10 bloques de 40x40x15 total......20 �.
- Racores y tapones, los precios que yo conseguí son de aproximadamente, racores de Œ GAS para tubo de 10 de interior, unos 0.5 � y tapones de 1/8 GAS a 0.3 � (podríais hacer todo de Œ GAS, pero entonces os recomiendo bloque de 60x50x20....aunque el peso es un factor a tener en cuenta (recordar que el mío, en el cálculo del punto anterior ya pesa 0.4 Kg).
- Un calibre para tomar medidas.
- Diferentes limas y lijas para cobre, muy finas.
- Un puntero y martillo para marcar los agujeros a taladrar.
- Machos de roscar (en mi caso de Œ y 1/8 GAS).
- Diferentes brocas para acero, yo empleé de diámetro 5 (para agujero inicial), 8.5 (para agujero final en el circuito con tapones de 1/8 GAS) y 11.5 (para agujero final de racores de Œ GAS).
- Teflón y juntas tóricas de estanqueidad.
- Un taladro de columna.
He aquí algunos de los componentes:
Lo primero que haremos es decidirnos por el circuito que queremos montar, yo me decidí por el que tiene el KETCHAK nº4:
Una vez que tenemos claro el circuito y las medidas donde tenemos que taladrar (recordar, q para mi caso diámetro 8.5 para agujeros del circuito, con tapones de 1/8 GAS y los dos agujeros perpendiculares al plano del dibujo, para los racores de Œ GAS con diámetro de 11.5), lijamos un poco las aristas que hayan quedado mal cuando nos suministran los bloques y con la ayuda de un calibre (o pie de rey) marcamos los centros de los agujeros a realizar. Los dos centrales profundos serán lo más próximos posibles de manera que luego al poner perpendicularmente los racores se puedan roscar (en mi caso 20 mm) y el otro ha de quedar a suficiente distancia para que se puedan roscar los 3 tapones sin que interfieran entre ellos.
Con la ayuda de un puntero y un martillo marcaremos el inicio de los agujeros:
Prepararemos el taladro, mediante una mordaza amarraremos el bloque ayudándonos de un cartón para que al apretar con las garras no marque el cobre:
Recomiendo empezar por los agujeros perpendiculares al plano del esquema, debido a que sino luego la broca grande puede hacernos malas pasadas y desviarse �un pelin� cuando taladremos el agujero y nos encontremos con el otro vaciado perpendicular.
Para taladrar el cobre yo recomendaría para las brocas de 5 y 8.5 a unas 1500 rpm y cuando metamos la de 11.5, bajamos las vueltas a unas 1000-1100 rpm.
Posicionaremos PERFETAMENTE el bloque en la vertical de la broca (de 5 mm para empezar), debido a que un error al principio del agujero (una desviación) es de difícil solución posteriormente, fijaremos un tope de taladrado, según la profundidad que necesitemos taladrar, NOS PONDREMOS UNA BATA Y GAFAS DE PROTECCIÓN y encenderemos el taladro, haciendo agujero de manera que cada 3 ó 4 mm subiremos la broca para romper la viruta y volvamos a taladrar otros 3 ó 4 mm, refrigerando de vez en cuando el bloque mediante taladrina (o preferiblemente parafina).
Después de taladrar la distancia deseada (usando el tope del taladro) con la broca del 5 mm y sin soltar el bloque de la mordaza (para no perder el centro, no como se ve en la foto), cambiaremos la broca por la de 8.5 mm y repetiremos el mismo proceso de taladrado; si son los agujeros de los racores luego hacer lo mismo con la broca de 11.5 mm.
Realizar de ésta manera los demás agujeros, en la siguiente foto veréis que en uno de mis bloques empecé al revés de como os dije, empezar por los agujeros de los racores y terminar por los de los tapones:
Un consejo, el cobre como BUEN conductor térmico que es, por mucho que refrigeréis con taladrina o parafina, cuando después de terminar un taladro tengáis que manipularlo para hacer otro, CUIDADO.....que quema.
Después de hacer todos los agujeros al bloque, viene el proceso de roscado, para ello, yo me ayudé de una mordaza de banco (veréis que usé un trapo para sujetar el bloque sin marcarlo) para fijar el bloque y con el macho de roscar y el útil de roscar, realicé los filetes de la rosca.
El proceso de roscado parece fácil, pero es muy importante que el inicio de la rosca sea perfectamente alineado con el agujero, los machos de roscar normalmente se hacen en tres pasos, un macho basto, otro medio y otro de acabado, yo utilicé directamente el de acabado y queda bien, el proceso es dar una vuelta haciendo rosca y retroceder media para romper viruta.
Finalmente, comprobar que los tapones y los racores encajan perfectamente.
Para los bloques del chipset y de la gráfica, se debe hacer el mismo proceso, pero si por algún motivo los racores en sentido perpendicular no pudierais montarlo (caso de que tengáis una tarjeta cerca de la gráfica) podéis hacer un bloque en que haciendo 3 taladros de 8.5 mm (ninguno pasante y la entrada de dos de ellos la agrandáis con broca de 11.5 mm (cuidado si usáis como yo bloque de espesor 15 que la broca de 11.5 mm da pocas posibilidades de error en centrado) para poner los racores en sentido plano (a no ser que os guste la idea de poner codos), quedando de la siguiente forma:
| |
| |
Ahora ya solo falta el acabado, aquí ya cada uno puede optar por diferentes opciones, las más habituales son: platearlo, barnizarlo, pintarlo, recubrirlo con algún otro metal (rodio, estaño) o como he hecho yo, taparlo; todo esto es debido a que el cobre es un material que se oxida y el aspecto superficial, pasa de ser color cobrizo brillante a oscuro (al que le guste ese acabado, no le hace falta hacer mucho); cualquier método de protección que se le aplique deberá ser tal que por la cara del bloque que está en contacto con el micro, NO haga de barrera térmica.
De todas maneras, todas estas formas de acabarlo pasan por una previa: pulirlo; en mis planchas todas las caras ya eran lisas y sólo dos caras (por donde mi proveedor cortó la barra) deben ser limadas; una vez limadas y pulidas todas las caras, debemos aplicar cualquiera de las formas de protección antes mencionadas.
Para este caso y a mi gusto, lo que he hecho es lo siguiente, la cara en contacto con el micro la puliré con la multiusos, las caras laterales las dejaré al natural y la cara superior la taparé con una lámina de acero inoxidable pulido espejo.
Lo primero que hago es el pulido de la parte en contacto con el micro (esta operación se debe realizar, cuando seguidamente y con la ayuda de pasta térmica, vayamos a colocar el bloque sobre el micro), nos ayudaremos de la herramienta que veis en la foto y la pasta de pulir.
La herramienta es un trozo de lana (ya conformado) que se �enrosca� en un vástago que tiene una especie de rosca el cual se acopla al portapinzas de la multiusos, y la pasta es una mezcla especial para pulir metales y plásticos.
Con la multiusos en marcha, se impregna de la pasta pulidora y seguidamente se aplica por la pieza, veréis la diferencia:
Después procederemos al montaje del bloque, para ellos tendremos listo: el bloque, teflón (en cinta o líquido), juntas de estanqueidad, racores para los tubo, los tapones, las herramientas necesarias para montar y en mi caso la tapa de inoxidable.
Colocaremos los tapones con la ayuda de una llave allen, y para ello, previamente cubriremos la rosca de teflón, el cual hará de sellante evitando cualquier posible fuga.
Para el montaje de los racores y para ganar un pelín de mayor sección, agrandé el conducto, pasando una broca de 8.5 mm (igual de diámetro que todo el circuito del bloque), para evitar un cambio de sección del agua en el paso por los racores, para ello me ayudé del mismo taladro de columna que antes empleé para la fabricación del bloque:
| |
Para el montaje de los racores, haremos igual que con los tapones, pero yo para mayor seguridad aún les puse un par de juntas tóricas (o de estanqueidad); antes de montarlos quité el protector del inoxidable y lo monté con él, haciendo un sandwinch.
| |
El bloque montado queda así:
| |
| |
| |
| |
Ahora ya sólo queda hacer el sistema de fijación del bloque al micro, eso os lo dejo a vuestra elección, con tal de que asegure el contacto entre la base el bloque y el micro será suficiente; y también queda el montar este bloque en un circuito de RL, para comprobar que no tiene fugas por ningún sitio.
Pero eso será tema para otra guía........
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.